TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de controlar este procedimiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo mas info violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un desacierto usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page